
1 Editorial

Alejandro Casas Nova
Coordinador de gestión curricular de DIDACTA
Doctor en educación, profesor e investigador con 13 años de experiencia liderando procesos pedagógicos, curriculares y administrativos orientados a la formación integral. Ha participado en el diseño e implementación de estrategias innovadoras para la gestión curricular, el desarrollo de competencias, el aprendizaje socioemocional, el aseguramiento del aprendizaje y la formación docente.
Desde el equipo DIDACTA nos complace enormemente compartirles la noticia de que hemos publicado el documento Bases para la gestión curricular de la oferta académica en la Universidad de los Andes.
Las Bases para la gestión curricular de la oferta académica en la Universidad de los Andes (en adelante, Bases) presentan, por primera vez en la Universidad, una articulación entre los diferentes elementos académicos que entran en juego en la gestión curricular. Además, proporcionan lineamientos para que, entre todos, transformemos la manera en la que las unidades académicas conciben y gestionan el currículo. Tenemos, entonces, la intención de que este documento sirva de brújula para ayudarle a tomar las decisiones estratégicas necesarias para el mejoramiento continuo de su oferta académica.
Esta publicación reafirma el compromiso de la Universidad con la excelencia, pues ayuda a esclarecer los criterios que sustentan las decisiones académicas, facilita la cualificación y la obtención de evidencias de aprendizaje de los estudiantes y a plantear preguntas críticas sobre la pertinencia de nuestras apuestas de formación. Estas Bases permiten consolidar una educación interdisciplinaria, flexible y alineada con las necesidades del contexto, cuidando que cada decisión tenga un fundamento y responda a un propósito claro.
Conocemos, de primera mano, que la gestión curricular no es estática y que su éxito radica en la participación de toda la comunidad académica. Por ello, desde DIDACTA ofrecemos asesoría y acompañamiento para explorar el contenido de las Bases que aquí se presentan, resolver inquietudes y apoyar su implementación. Hagamos de estas Bases una guía viva para la mejora continua de nuestra oferta académica. Hoy celebramos su creación, pero su verdadero impacto dependerá de nuestra capacidad de ponerlas en marcha.
2 ¿Qué ocurre en cada fase del componente académico de la gestión curricular?
La gestión curricular está integrada por un componente académico y un componente organizacional. El componente académico, que es el objeto del documento Bases para la gestión curricular de la oferta académica en la Universidad de los Andes, tiene en su centro las acciones directamente relacionadas con el proceso de aprendizaje del estudiante y en él encontramos cinco fases.
3 ¿Pará qué sirven estas Bases?
Las Bases para la gestión curricular de la oferta académica proporcionan lineamientos y herramientas para la gestión curricular dirigidos a directores de programa, coordinadores, profesores y unidades académicas. Estas bases, aplicables tanto en la creación de nueva oferta académica como en la renovación o el mejoramiento de la existente, resultan útiles por diversas razones.
En una primera instancia, las Bases sirven para promover el desarrollo de los procesos de gestión curricular desde una reflexión crítica permanente. En particular, esto es así porque, como se ha visto en la descripción de su componente académico, las Bases implican que la gestión curricular se ejecute a partir de distintas fases (análisis de contexto, diseño curricular, desarrollo de recursos curriculares, implementación curricular y seguimiento y evaluación de la oferta académica) que involucran procesos y acciones específicos cuya realización fomenta la reflexión. Esta reflexión continua permite descubrir nuevas y mejores formas de enseñanza y, en últimas, fomentar la innovación y el cambio en la Universidad.
En consonancia con lo anterior, las Bases también son útiles porque tienen una naturaleza de carácter cíclico y modular que facilita la identificación de necesidades asociadas con el proceso formativo en toda la oferta académica de la Universidad. A su vez, esta identificación de necesidades contribuye a definir cuáles son las acciones pertinentes para atenderlas y los actores responsables de ello. Adicionalmente, las Bases les ayudan a las unidades académicas a garantizar que su oferta académica: responda a los cambios del contexto de sus respectivas disciplinas; se articule con los objetivos misionales de la Universidad y atienda a las preguntas coyunturales que esta busca resolver.
Finalmente, las Bases proporcionan un lenguaje común adaptable a las particularidades de cada unidad académica y de cada programa. A través del uso de este lenguaje se facilita el diálogo entre DIDACTA y tales dependencias, lo cual posibilita identificar las necesidades de acompañamiento de estas últimas y construir estrategias de apoyo pertinentes para atenderlas.
Como se ve de forma general, estas Bases suponen múltiples beneficios para el desarrollo de la gestión curricular y contribuyen de diversas formas al mejoramiento de la oferta académica para que esta sea pertinente y de calidad.
4 DIDACTA en las unidades
Como parte de la implementación de las Bases, DIDACTA ha venido desarrollando instrumentos adicionales que detallan acciones concretas para su aplicación. Uno de ellos es el Modelo de Madurez Curricular, cuyo piloto se llevó a cabo en el segundo semestre de 2024 con la participación de varios programas de la Universidad. A continuación, presentamos dos de esas experiencias.
Les compartimos algunas de sus reflexiones y recomendaciones.
Maestría en Filosofía con Ana Isabel Rico
Pregrado en Medicina con María Teresa Gómez
5 Reto del ciclo
Las Bases para la gestión curricular de la oferta académica proporcionan un marco estratégico para la creación, mejora continua e innovación en todos los niveles y modalidades de la oferta académica de la Universidad. Su propósito es fomentar la reflexión sistemática sobre qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, asegurando la coherencia de la oferta educativa y su alineación con los desafíos del contexto, las necesidades e intereses de los estudiantes y las apuestas misionales de la Universidad.
En este orden de ideas, le invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas.
- ¿Qué estrategias pueden implementar en su unidad académica para aprovechar estas Bases en la construcción de su plan de desarrollo?
- ¿Cómo pueden integrar estas Bases en sus procesos de planeación y evaluación curricular para asegurar que sus programas contribuyan a la formación de ciudadanías capaces de transformar sus contextos?
- ¿De qué manera pueden estas Bases fortalecer el diseño de experiencias educativas más alineadas con el perfil de egreso y los resultados de aprendizaje esperados?
Compártanos sus ideas vía correo electrónico a [email protected]
6 Recursos de interés

Le invitamos a leer y discutir el documento completo con nosotros y con sus colegas.
7 Equipo
Comité Notas DIDACTA:
Juny Montoya Vargas
Directora de DIDACTA
María Alejandra Castro
Gestora de comunicaciones
María Lucía Guerrero Farías
Líder de desarrollo profesional docente
Julián Felipe Gutiérrez Bermúdez
Coordinador de proyectos curriculares
Alexa Tatiana Jiménez Heredia
Líder de innovación pedagógica
Angie Mojica
Gestora académica del Centro de Español
Didier Santiago Franco
Líder de investigación
Por su colaboración en este número, agradecemos a:
Alejandro Casas Nova
Ana Isabel Rico
María Teresa Gómez
Valeriano López
Rocío Héndez
Ángela Prada
Joan Preciado
Paulo Riaño
Lorena Castillo
Nicolás Fonseca
William Santiago Reyes
Andrés Felipe Montes
Diego Bernal
Laura Pico
